5 de marzo de 2010

British Airways fabricará combustible de la basura

La compañía aérea British Airways (BA) llegó a un acuerdo con una empresa estadounidense para instalar la primera planta europea destinada a producir combustible para la aviación a partir de basura.

Cerca de medio millón de toneladas de residuos se utilizarán anualmente para generar 16 millones de galones de combustible, según BA.

La construcción de la planta se iniciará en los próximos meses en la capital británica y se espera que comience a producir combustible para 2014.

La compañía estadounidense Solena Group será la encargada de instalar la fábrica, cuya producción estará enteramente destinada a BA.

Según la aerolínea, la planta generará aproximadamente el doble del combustible necesario para todos los vuelos del City Airport, el menor de los aeropuertos que sirven a Londres.

Sin embargo, sólo podrá abastecer el 2% de los vuelos del aeropuerto de Heathrow, el más grande del Reino Unido y uno de los de mayor actividad en el mundo.

BA sostiene que la planta permitirá reducir el volumen producido de metano, un gas de efecto invernadero más potente incluso que el dióxido de carbono.

Leer noticia completa en: www.bbc.co.uk

Etiquetas: , , ,


Publicado por : itampico @ 10:48 a.m.  | 0 comentarios


9 de abril de 2009

Samsung presenta un generador eléctrico a metanol para el ejército

Pasan los meses y los años, y nosotros, aquí seguimos esperando los sistemas de carga mediante pila de combustible. Allá por 2006 Samsung presentó un prototipo a metanol capaz de proporcionar electricidad suficiente como para alimentar un portátil durante todo un mes, prometiendo su comercialización a finales de 2007. Pero como decíamos, pasan los meses, y los años... y con eso nos quedamos. Ahora los coreanos han vuelto a la carga, pero esta vez, buscando un cliente algo distinto.

Su último producto basado en la tecnología DMFC o Direct Methanol Fuel Cell es un generador de 3,5 kilos que proporciona 1.800 Wh hasta el siguiente biberón del metanol; suficiente para alimentar todos los dispositivos electrónicos de un soldado moderno durante tres días. De un mes a menos de una semana hay buen trecho, aunque al menos, mejor eso que no cargar con 10 kilos de baterías como argumenta la gente de Samsung.

Leer noticia original: es.engadget.com

Etiquetas: , ,


Publicado por : itampico @ 10:03 p.m.  | 0 comentarios


Un nuevo sistema de almacenamiento nos acerca al coche de hidrógeno

Permite recargar el depósito en sólo cinco minutos, cuando con otros sistemas se tardaba cuarenta. Ingenieros de la Universidad de Purdue, en los Estados Unidos, han desarrollado un sistema de almacenamiento de hidrógeno que permitiría recargar el depósito de un coche en sólo cinco minutos. De esta manera se resolvería uno de los principales problemas que tiene la extensión de este combustible: su almacenamiento. La nueva tecnología se basa en un compuesto llamado metal hídrido que tiene la particularidad de absorber el hidrógeno. A finales del año pasado, y en este mismo sentido, un investigador holandés presentó una aleación de magnesio, titanio y níquel muy eficiente a la hora de absorber hidrógeno. De esta manera, se aligeraría mucho un coche movido con hidrógeno. Por Raúl Morales.

Leer noticia completa en: www.tendencias21.net

Etiquetas: , ,


Publicado por : itampico @ 10:43 a.m.  | 0 comentarios


9 de febrero de 2009

Nuestra respiración reciclada en biocombustibles

Los aeropuertos son lugares de altísima concurrencia de tráfico humano. En los aeropuertos más importantes del mundo innumerables cantidades de personas recorren las instalaciones con mucha frecuencia, lo cual genera concentraciones de personas realmente densas. Afortunadamente siempre hay un grupo de investigadores con mentalidad optimizadora que sabe sacar provecho de todo, incluso de estas concentraciones humanas.

Esta vez se trata de investigadores de la compañía Origo Industries, quienes han ideado un sistema que aplicaron en el Aeropuerto John Lennon de Liverpool, el cual aprovecha la cantidad de CO2 que emiten los seres humanos que utilizan sus instalaciones al respirar para generar biocombustibles.

El Eco-Box es un sistema que aprovecha estas emisiones de CO2 capturándolas en un foto-bioreactor produciendo biomasa que es convertida por el sistema en biocombustibles que son utilizados para los vehículos diesel que recorren el aeropuerto y para hacer funcionar el sistema de aire condicionado del aeropuerto.

Con el proyecto piloto (que comenzó a operar el mes pasado) se procura generar 24000 galones de combustibles, y las metas son de expandir la cantidad a 289000 galones una vez finalizado el período de prueba, generando aproximadamente 800 galones de biocombustible por día.

Leer noticia original: www.ojocientifico.com

Etiquetas: , ,


Publicado por : itampico @ 11:06 p.m.  | 0 comentarios


19 de septiembre de 2008

Nuevos avances en combustibles celulósicos

La producción tradicional de alcohol como combustible mediante fermentación es algo bastante ruinoso, poco eficiente y desde luego bastante discutible desde el punto de vista medioambiental. Incluso para la destilación del mismo a partir de la disolución original se consume gran parte de la energía que proporciona.

El problema reside fundamentalmente en que las levaduras que producen el alcohol (etanol o bioetanol) solamente utilizan determinados azúcares para transformarlos en etanol. El resto de la materia vegetal simplemente se desperdicia.
Las fibras que utilizan las plantas como soporte estructural está hecha de celulosa. La mayor parte del material que compone las plantas es celulosa, es decir, largas cadenas de glucosa. Desde hace años se viene investigando en cómo descomponer estas cadenas en moléculas de azúcar elemental que puedan ser aprovechadas por las levaduras. De este modo todos los desperdicios vegetales se podrían transformar en biocombustibles e incluso se podría pensar en cultivos especiales para este fin. Se han producido diversos avances en este campo en los últimos años. Recientemente se han producido dos de ellos que parecen prometedores.

En el primer caso investigadores del Dartmouth's Thayer School of Engineering han hecho un importante descubrimiento que nos acerca la meta ya mencionada. Se trata de una bacteria termófila modificada genéticamente que permite obtener bioetanol directamente de la celulosa de manera eficiente y barata.

Para la tarea de romper las largas cadenas de celulosa se suele emplear una enzima (celulasa), pero esta enzima es costosa de producir. Esta bacteria puede realizar la misma tarea de manera eficiente y barata sin necesidad de añadir enzimas.

Como este microorganismo prolifera a alta temperatura (50 grados centígrados) el proceso se puede realizar sin que estén presentes otros microorganismos que compitan o que estropeen el proceso, ya que éstos por encima de 37 grados generalmente no pueden sobrevivir bien. El microorganismo realiza el proceso dos veces y media más rápido que cuando en el laboratorio se utiliza celulasa y además no se producen ácidos orgánicos contaminantes como en otros procesos.
Como producto base se podría usar aserrín o virutas de la industria de la madera, restos vegetales de diversos cultivos, ramas de la limpia de bosques, etc. El etanol obtenido se puede emplear en motores de gasolina con algunas modificaciones, proporcionando un rendimiento aceptable.

El segundo proceso, descubierto por Mark Mascal y Edward Nikitin de UC Davis, consiste en la transformación de celulosa en azúcares más elementales de manera barata y sencilla sin necesidad de usar enzimas. El proceso, puramente químico y sin intervención microbiana, consiste en el añadido de un ácido fuerte. En lugar de producir después etanol mediante fermentación se pueden utilizar los compuestos obtenidos casi directamente como combustible. El proceso es escalable fácilmente a nivel industrial.

Leer noticia completa en: www.laflecha.net

Etiquetas: ,


Publicado por : itampico @ 11:32 a.m.  | 0 comentarios


7 de agosto de 2008

Celdas de combustible mucho más baratas

Investigadores australianos de la Universidad Monash han desarrollado un nuevo tipo de célula de combustible que podría conseguir vehículos ecológicos más baratos y eficientes en un futuro próximo. Han creado un nuevo cátodo que podría prescindir de las caras nanopartículas de platino, causantes de un aumento de entre 3.500 y 4.000 dólares (entre 2.247 y 2.568 euros) a las actuales células de combustible.

Según el equipo, su nuevo cátodo, hecho de un plástico combustible llamado PEDOT (¿a quién le importa cómo huela si hace lo que dicen?), se podría fabricar por un puñado de dólares. Además, el PEDOT es mucho más estable que el platino y no tiene sus problemas de clumping ni su aversión al monóxido de carbono. Los investigadores esperan crear ahora células de combustible con el cátodo en 3D para aprovechar al máximo la superficie disponible en un vehículo. Con este avance y los nuevos métodos para almacenar energía solar, los vehículos ecológicos podrían dar un gran salto.

Leer noticia original: www.gizmodo.es

Etiquetas: , , ,


Publicado por : itampico @ 6:42 p.m.  | 0 comentarios


16 de julio de 2008

Ya es posible llenar el depósito del coche con combustible fabricado en casa

La compañía ITM Power, líder europeo en investigación y desarrollo de tecnologías relacionadas con el hidrógeno, ha convertido un Ford Focus en un bi-fuel capaz de utilizar hidrógeno como combustible. La principal novedad con respecto a otros coches de estas características que ya se encuentran en el mercado es la solución aportada por la compañía al problema del suministro de este combustible: la inminente comercialización de estaciones domésticas de abastecimiento de bajo coste. El hidrógeno producido en ellas durante la noche servirá no sólo para llenar el depósito del vehículo por la mañana, sino para hacer funcionar los electrodomésticos del hogar o el pequeño negocio.

Leer noticia completa en: www.laflecha.net

Etiquetas: , , ,


Publicado por : itampico @ 11:35 a.m.  | 0 comentarios


20 de junio de 2008

Producen petróleo a partir de las heces de las bacterias

Los precios del petróleo no paran de subir, y tampoco sus inconvenientes dejan de acrecentarse. Estamos en medio de una crisis del petróleo que ya lleva muchos años y que aún no se sabe muy bien dónde va a parar, y de veras que hace falta un plan de acción a nivel global y a gran escala para paliar esta situación

Algunos países han optado por las energías renovables, pero el alto costo que estas suponen en general no las muestra como una opción estimable por otras naciones y empresas interesadas en fuentes de energía. La respuesta siempre termina siendo el petróleo.

Pero tras conocer los resultados de una interesantísima investigación llevada a cabo por científicos de Silicon Valley pertenecientes a la compañía LS9, se abre una puerta crucial que podría condicionar el final de la crisis del petróleo y diseñar nuevos caminos para conseguir fuentes de energía. Se trata de la producción de petróleo.


Algunos lo llaman petróleo 2.0, y se tiene mucha fe en que resulte un descubrimiento aplicable en algunos años. Básicamente lo que ha conseguido este grupo de investigadores liderados por Green Pal (director general de la compañía) es modificar insectos para que su excremento sea íntegramente petróleo.

Al comienzo estos insectos son bacterias E. Colli, que luego van modificando su ADN para producir petróleo a través de sus heces, lo cual podría suponer una solución impensable hasta hace unos años a la crisis del petróleo.

El problema es la aplicación de un sistema de este tipo. Por ejemplo, para cubrir la demanda semanal de Norteamérica (143 millones de barriles) se precisaría una instalación de 530 kilómetros cuadrados, algo así como el tamaño de Chicago.

Desde luego que esto es inviable a día de hoy, pero con más investigaciones se podría crear una fuente regular de producción de petróleo a través de organismos naturales. Si es algo bueno o malo lo dejo a tu parecer, desde mi punto de vista me quedo con otro tipo de energías renovables.

Leer Noticia Original: www.ojocientifico.com

Etiquetas: ,


Publicado por : itampico @ 10:27 a.m.  | 0 comentarios


9 de mayo de 2008

El Micro Fueler de E-Fuel transforma azúcar en biocombustible

La gente de E-Fuel no puede presumir de tener el primer generador doméstico de biocombustible (ni mucho menos), pero espera de todas formas hacer un buen negocio con su Micro Fueler. Este producto puede crear etanol E100 totalmente casero sin mayores complicaciones, necesitando únicamente agua, azúcar y levadura. ¿Que tienes un vehículo compatible con E85? Pues le echas una chorradita de gasolina al depósito, y listos.

Según la compañía, es posible sacar 1 litro de combustible puro con tan solo 10 kg de azúcar. A priori el invento no parece particularmente eficiente o económico, pese a lo cual podrían ser rentable en países como Estados Unidos, donde los combustibles ecológicos son objeto de jugosos descuentos fiscales.

Si te interesa, el precio a pagar es de 9.995 dólares (6.500 euros al cambio), aunque no estará disponible hasta el cuarto trimestre de este año. Ya tendremos tiempo para hablar más adelante de las modificaciones para convertirlo en una destilería casera.

Noticia Original: es.engadget.com

Etiquetas: ,


Publicado por : itampico @ 11:00 p.m.  | 0 comentarios


24 de febrero de 2008

Virgin: Primer vuelo con biocombustible

Virgin Atlantic ha realizado hoy el primer vuelo de una aerolínea comercial probando el biocombustible. El avión despegó del aeropuerto de Heathrow y aterrizó en Amsterdam.

El biocombustible es un compuesto formado en un 20 por ciento de una mezcla de aceite de coco y de babassu lo cual hace que la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera se vea reducido en comparación con los combustibles tradicionales.

Ésta mañana se ha realizado el primer vuelo en un avión Boeing 747 de Virgin Atlantic, pilotado por Geoff Andreasen, usando dicho combustible en uno de sus cuatro motores. La prueba ha sido completamente satisfactoria. El avión no transportaba ningún pasajero por motivos de seguridad.

Uno de los problemas de los que padecía el biocombustible era la posible congelación a grandes alturas, pero éste vuelo ha demostrado que será posible usarlo en dichas situaciones.

Visto el calentamiento global de planeta y la escasa colaboración de los países con el protocolo de Kioto, cualquier ahorro de emisión de dióxido de carbono a la atmósfera es un paso en buena dirección para evitar los problemas que conlleva la contaminación en nuestro planeta.

Noticia Original: www.theinquirer.es

Etiquetas: , , , ,


Publicado por : itampico @ 1:12 p.m.  | 0 comentarios


31 de enero de 2008

Etanol E100, ¿será el próximo bioetanol?

Si alguien está apostando firmemente por el etanol como combustible para la automoción, es la marca Saab que dispone de una variada gama de modelos que bajo el nombre de BioPower, funcionan con E85, es decir, etanol (o bioetanol como dicen algunos) en una proporción de un 85% (y el resto es de gasolina convencional).

El poder calorífico del etanol es menor que el de la gasolina y eso hace que con un motor equivalente E85 y gasolina se consuma un 10% más de etanol. Sin embargo, Saab proporciona unos motores preparados para el etanol que dan mayor potencia que la gasolina y además mejor respuesta en aceleración.

¿Alguna otra marca que esté desarrollando motores comerciales de etanol? Mazda ha probado coches de carreras movidos por etanol, en concreto por E100 (100% etanol), y en Brasil es bastante frecuente donde el etanol es barato y abundante. La adaptación de los motores de gasolina a etanol por lo visto cuesta 100 dólares en EEUU, aunque no sé con qué garantías. Honda y Toyota tienen modelos comerciales aunque poco sé de ellos. General Motors y Ford también apuestan por coches que llaman Flexifuel, y Ford tiene prototipos comerciales funcionando. Por lo visto en Suecia, el 50% de los Saab vendidos son del tipo BioPower que funcionan con E85. En España de momento que yo sepa sólo hay 3 surtidores de E85. Parece que el gobierno vasco quiere instalar 90 surtidores para el 2009.

Si alguien está apostando firmemente por el etanol como combustible para la automoción, es la marca Saab que dispone de una variada gama de modelos que bajo el nombre de BioPower, funcionan con E85, es decir, etanol (o bioetanol como dicen algunos) en una proporción de un 85% (y el resto es de gasolina convencional).

El poder calorífico del etanol es menor que el de la gasolina y eso hace que con un motor equivalente E85 y gasolina se consuma un 10% más de etanol. Sin embargo, Saab proporciona unos motores preparados para el etanol que dan mayor potencia que la gasolina y además mejor respuesta en aceleración.

¿Alguna otra marca que esté desarrollando motores comerciales de etanol? Mazda ha probado coches de carreras movidos por etanol, en concreto por E100 (100% etanol), y en Brasil es bastante frecuente donde el etanol es barato y abundante. La adaptación de los motores de gasolina a etanol por lo visto cuesta 100 dólares en EEUU, aunque no sé con qué garantías. Honda y Toyota tienen modelos comerciales aunque poco sé de ellos. General Motors y Ford también apuestan por coches que llaman Flexifuel, y Ford tiene prototipos comerciales funcionando. Por lo visto en Suecia, el 50% de los Saab vendidos son del tipo BioPower que funcionan con E85. En España de momento que yo sepa sólo hay 3 surtidores de E85. Parece que el gobierno vasco quiere instalar 90 surtidores para el 2009.

Leer noticia completa en: www.biocarburante.com

Etiquetas: , , ,


Publicado por : itampico @ 11:19 a.m.  | 0 comentarios


RSS  FeedBurner Versión en Ingles
iTampico es ...
iTampico

Quienes somos ...

Últimos posts

Lo que hemos escrito

Etiquetas

Últimos Post en BlogsMéxico

Publicidad
Hora local

Visitas a este WebLog
free web counter
Visitantes