28 de marzo de 2008
La desalación por ósmosis inversa de aguas salobres y de mar se ha convertido en una tecnología competitiva. Un estudio pionero en Análisis de Ciclo de Vida (ACV) demuestra que, empleando esta técnica en aguas salobres, se reduce en un 50% el impacto medioambiental del proceso, respecto al tratamiento con agua de mar.
Debido a la creciente implantación de la desalación por ósmosis inversa, un proceso que permite separar las sales del agua mediante membranas, el equipo de investigadores de la Universidad de Almería ha evaluado el impacto medioambiental de este proceso en aguas salobres. Las plantas desaladoras pueden emplear, además del agua de mar, aguas subterráneas procedentes de acuíferos salobres más o menos profundos, así como aguas superficiales procedentes de humedales o salinas.
Las conclusiones, publicadas en Water Research, marcan un hito en el estudio de desaladoras que actúan por ósmosis inversa en aguas salobres ya que, hasta la fecha, sólo se había realizado en agua de mar. La investigación demuestra que este método implica un consumo energético mucho menor que cuando se utiliza agua de mar.
El estudio ha comparado la planta de Cuevas del Almanzora (Almería), una planta de desalación por ósmosis inversa de aguas salobres, con datos de otros estudios sobre desalación de agua de mar. El autor principal del estudio, Iván Muñoz, ha explicado a SINC la principal conclusión: "Este proceso puede considerarse ambientalmente preferible, siempre que no se sobreexplote el recurso hídrico".
Mediante la utilización del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) -una herramienta que evalúa las implicaciones medioambientales de productos y procesos-, se ha constatado que la desalación por ósmosis inversa utilizando aguas salobres permite "reducir casi a la mitad las emisiones de dióxido de carbono por metro cúbico de agua desalada con respecto a la utilización de agua de mar", precisa el investigador.
El proceso de desalación por ósmosis inversa en aguas salobres es más ecológico porque, según comenta Muñoz, "la concentración de sales en el agua que se desala es menor, por lo que requiere menos energía para el proceso". El estudio demuestra que la clave reside en el menor consumo de electricidad.
Por otra parte, el impacto ambiental se reduce también porque los residuos líquidos de la desalación con agua salobre tienen una concentración de sales similar a la que tiene el mar. Las corrientes de agua residual obtenidas por este proceso se devuelven al mar y provocan "un menor desequilibrio ecológico en el medio marino", en comparación con las que se obtienen del agua de mar, que son altamente saladas (como las salmueras).
Leer noticia completa en: www.laflecha.net
Etiquetas: Noticia Ecológica, tampico
Publicado por : itampico @ 10:16 a.m. |
0 comentarios